Clases de preguntas “tipo test” sobre legislación
Por la experiencia como opositora y tras varios años creando preguntas tipo test de opción múltiple, os puedo hacer un desglose detallado de los tipos de preguntas que me he encontrado en los exámenes oficiales de los organismos públicos.
Lo que a continuación os detallo es un listado de tipos de preguntas muy típicas sobre legislación. Además, os dejo un ejemplo claro de cada una. Por supuesto, hay más formas de hacer una pregunta tipo test, pero estos modelos representan un alto porcentaje en los exámenes oficiales.
Preguntas sobre principios. A los creadores de preguntas tipo test nos encanta esta clase de preguntas. Podemos elegir el nivel de dificultad poniendo respuestas muy parecidas o respuestas totalmente distintas. Por ejemplo:
Conforme a lo dispuesto en el art. 11 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, los tres principios técnicos que son de aplicación a la información publicada en materia de transparencia son:
A) Accesibilidad, operabilidad y reutilización.
B) Accesibilidad, interoperabilidad y utilización.
C) Accesibilidad, comprensibilidad y reutilización.
D) Accesibilidad, interoperabilidad y reutilización.
Preguntas sobre plazos. Como ya sabréis, los plazos son algo muy importante a memorizar. Por ejemplo:
En la resolución de un procedimiento sancionador, cuando el órgano competente para resolver considere que la infracción o la sanción revisten mayor gravedad que la determinada en la propuesta de resolución, se notificará al inculpado para que aporte cuantas alegaciones estime convenientes en el plazo de:
A) Tres meses.
B) Un mes.
C) Quince días.
D) Diez días.
Preguntas sobre fechas o periodos. Aquí nos pueden preguntar fechas límites para hacer algo, o el intervalo de fechas en las que se debe hacer algo. Por ejemplo:
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal hará público, para general conocimiento, el informe elaborado sobre la adecuación a los objetivos de estabilidad, de deuda y a la regla de gasto del proyecto de Presupuestos Generales del Estado. ¿En qué fecha?
A) Antes del 15 de diciembre.
B) Antes del 15 de noviembre.
C) Antes del 15 de octubre.
D) Antes del 15 de septiembre.
Preguntas de todas son correctas o ninguna es correcta o son correctas las respuestas X e Y, donde varias respuestas son correctas. Por ejemplo:
Son competencias de los Delegados de Prevención:
A) Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.
B) Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de Prevención.
C) Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos.
D) Todas son correctas.
+
La Constitución reconoce como única lengua española:
A) El castellano.
B) El español.
C) El hispano.
D) Ninguna es correcta.
+
La Ley 55/2003, del 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud será de aplicación:
A) La personal estatutario que desempeña su función en los centros e instituciones sanitarias de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas.
B) Al personal estatutario que desempeña su función en los centros y servicios sanitarios de la Administración General del Estado.
C) Al personal militar que preste sus servicios en los centros, establecimientos y servicios sanitarios integrados en la Red Sanitaria Militar.
D) Las respuestas A y B son correctas.
Preguntas sobre en qué artículo se regula algo. Por ejemplo:
¿En qué artículo de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, aparecen regulados los derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas?
A) El artículo 13.
B) El artículo 15.
C) El artículo 14.
D) El artículo 20.
Preguntas sobre varios artículos diferentes: Por ejemplo:
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la figura del Defensor del Pueblo es INCORRECTA?
A) Podrá ser elegido Defensor del Pueblo cualquier español mayor de edad que se encuentre en pleno disfrute de sus derechos civiles y políticos.
B) Su mandato será por un periodo de cinco años.
C) No está sujeto a mandato imperativo alguno.
D) Está legitimado para interponer la cuestión de inconstitucionalidad.
Esta pregunta versa sobre los artículos 2, 3, 6 y 29 de la Ley Orgánica del Defensor del Pueblo. Lo más habitual es que solo se pregunte sobre un artículo, pero también podemos encontrarnos preguntas de este tipo.
Preguntar sobre el mismo tema de diferentes maneras. Por ejemplo:
Según el art. 80 de la Ley 7/1985 Reguladora de Bases del Régimen Local, los bienes comunales y los demás bienes de dominio público son:
A) Inalienables.
B) Inembargables.
C) Imprescriptibles.
D) Todas las anteriores son correctas.
+
Los bienes de las Entidades Locales:
A) Son inalienables, inembargables e imprescriptibles y no están sujetos a tributación alguna.
B) Sólo son inalienables, inembargables e imprescriptibles y no están sujetos a tributación alguna los bienes comunales y de dominio público.
C) Sólo son inalienables, inembargables e imprescriptibles y no están sujetos a tributación alguna los bienes patrimoniales.
D) Son inalienables, inembargables e imprescriptibles y están sujetos a tributación.
¿En qué momento comienza a hacer efecto algo? Por ejemplo:
El art. 32 de la Ley 40/2015 regula los principios de la responsabilidad, dentro del Capítulo dedicado a la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. Señale, de entre las siguientes, la respuesta correcta:
A) La sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma con rango de ley o declare el carácter de norma contraria al Derecho de la Unión Europea producirá efectos desde la fecha de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» o en el «Diario Oficial de la Unión Europea», según el caso, salvo que en ella se establezca otra cosa.
B) La sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma con rango de ley o declare el carácter de norma contraria al Derecho de la Unión Europea producirá efectos desde el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» o en el «Diario Oficial de la Unión Europea», según el caso, salvo que en ella se establezca otra cosa.
C) La sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma con rango de ley o declare el carácter de norma contraria al Derecho de la Unión Europea producirá efectos a los veinte días desde su completa publicación en el «Boletín Oficial del Estado» o en el «Diario Oficial de la Unión Europea», según el caso, salvo que en ella se establezca otra cosa.
D) La sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma con rango de ley o declare el carácter de norma contraria al Derecho de la Unión Europea producirá efectos a partir del mes de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» o en el «Diario Oficial de la Unión Europea», según el caso, salvo que en ella se establezca otra cosa.
Preguntas sobre completar la frase, con espacio en medio o al final de la frase. Por ejemplo:
Según lo establecido en el art. 14 de la Ley 19/2013, completa la frase siguiente con la opción que contiene las palabras que faltan: “La aplicación de los límites del derecho de acceso será ……..………………….y atenderá a las circunstancias del caso concreto, especialmente a la concurrencia de un interés público o privado superior que justifique el acceso”.
A) Justificada y proporcionada a su objeto y finalidad de la información.
B) Justificada y proporcionada a su objeto y finalidad de protección.
C) Fundamentada en criterios racionales.
D) Adecuada al fin perseguido.
Competencias o funciones de organismos o personas. Por ejemplo:
Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, es competencia de los Secretarios de Estado:
A) Acordar la negociación y firma de Tratados internacionales, así como su aplicación provisional.
B) Autorizar las comisiones de servicio con derecho a indemnización por cuantía exacta para los altos cargos dependientes de la Secretaría de Estado.
C) Asistir al Ministro en el control de eficacia del Ministerio y sus Organismos Públicos.
D) Todas son correctas.
O al revés, preguntarnos quién tiene la competencia para hacer algo. Por ejemplo:
¿Quién tiene la competencia para actualizar las cuantías que se indican en la Ley General de Subvenciones?
A) El Ministro de Hacienda, mediante Real Decreto.
B) Las Cortes Generales, mediante ley.
C) El Consejo de Ministros, mediante Real Decreto.
D) Ninguno de los anteriores.
Preguntas de estructura de una norma. Por ejemplo:
¿Cuántos capítulos tiene el Título I de la Constitución Española?
A) Dos.
B) Tres.
C) Cuatro.
D) Cinco.
Fechas que debemos recordar sobre leyes. (Fecha de publicación, fecha de aprobación, de ratificación, entrada en vigor…). Por ejemplo:
¿Qué día entro en vigor la Constitución Española del 78?
A) El 27 de diciembre de 1978.
B) El 28 de diciembre de 1978.
C) El 29 de diciembre de 1978.
D) El 1 de enero de 1979.
Preguntas sobre el nombre correcto de una norma o qué norma regula algo. Por ejemplo:
La Ley Orgánica que regula la igualdad efectiva de mujeres y hombres es la:
A) Ley Orgánica 1/2004, de 28 de Diciembre.
B) Ley Orgánica 3/2007, de 22 de Marzo.
C) Ley estratégica de Igualdad de Oportunidades.
D) Ley Orgánica 23/1996, de 7 de Junio.
Preguntar sobre la periodicidad de algo. Por ejemplo:
El Gobierno debe elevar a las Cortes Generales un informe sobre la contratación pública en España, a partir de los datos y análisis proporcionados por el Registro de Contratos del Sector Público. ¿Con qué periodicidad?
A) Cada seis meses.
B) Cada año.
C) Cada tres meses.
D) Cada dos años.
Señalar la respuesta incorrecta. Por ejemplo:
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta:
A) Finalizado el periodo voluntario sin pagar la deuda pendiente, se inicia el periodo ejecutivo.
B) Iniciado el periodo ejecutivo la recaudación de la deuda pendiente se realiza por el procedimiento de apremio.
C) La providencia de apremio es el acto de la Administración que ordena la ejecución contra el patrimonio del obligado al pago en periodo voluntario.
D) El procedimiento de apremio se iniciará a partir de la notificación de la providencia de apremio.
Preguntas sobre la composición de ciertos órganos. Por ejemplo:
Según el artículo 35 de la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno está compuesto por los siguientes órganos:
A) Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y Representantes de cada Comunidad Autónoma.
B) Comisión de transparencia y Senadores designados.
C) Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y Comisión de transparencia y buen gobierno.
D) Presidente del Gobierno y Comisión de transparencia y buen gobierno.
La definición exacta de algo, cambiando solo una o dos palabras en cada opción de respuesta. En este tipo de preguntas debemos tener los conceptos muy claros, pues las opciones de respuesta son tan parecidas que es muy fácil equivocarnos. Por ejemplo:
De acuerdo con el artículo 98 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, los organismos autónomos estatales se definen como:
A) Entidades de derecho público, con personalidad jurídica propia, patrimonio propio y autonomía en su gestión, que se financian mayoritariamente con ingresos de mercado y que junto con el ejercicio de potestades administrativas desarrollan actividades prestacionales, de gestión de servicios o de producción de bienes de interés público, susceptibles de contraprestación.
B) Entidades de derecho público, con personalidad jurídica propia, tesorería y patrimonio propios y autonomía en su gestión, que desarrollan actividades propias de la Administración Pública, tanto actividades de fomento, prestacionales, de gestión de servicios públicos o de producción de bienes de interés público, susceptibles de contraprestación, en calidad de organizaciones instrumentales diferenciadas y dependientes de esta.
C) Entidades de derecho público que, vinculadas a la Administración General del Estado y con personalidad jurídica propia, tienen atribuidas funciones de regulación o supervisión de carácter externo sobre sectores económicos o actividades determinadas, por requerir su desempeño de independencia funcional o una especial autonomía respecto de la Administración General del Estado, lo que deberá determinarse en una norma con rango de Ley.
D) Entidades de derecho público, con personalidad jurídica propia y diferenciada, creadas por varias Administraciones Públicas o entidades integrantes del sector público institucional, entre sí o con participación de entidades privadas, para el desarrollo de actividades de interés común a todas ellas dentro del ámbito de sus competencias.
Si se te ocurre otro tipo de preguntas sobre legislación, que sea muy usual en los exámenes, déjalo en comentarios.
Mira aquí nuestro Catálogo de Test en PDF.
Me gustaría saber que tipo de tets tengo que adquirir para preparar una oposicion de oficial de mantenimiento en ayuntamiento local. Me pueden ayudar?? Gracias
Me gustaría saber que tipo de test tendría que adquirir para prepararme la oposición de Administración del Estado y si las respuestas vienen justificadas. Gracias.